Novedades de tu municipio
» Tlaxcala » Totolac
Menu

Historia Totolac Tlaxcala

Epoca Prehispánica

El área que ocupa actualmente el municipio de Totolac, es significativa de la época prehispánica, porque en ella se establecieron a partir del año 900 d.c., tres de los señoríos que –también durante la Colonia- habrían de jugar un papel fundamental en el desarrollo político-administrativo de Tlaxcala. Estos señoríos fueron: Tepeticpac, Ocotelulco y Quiahuixtlán, quienes formaron parte de los cuatro que la mayoría de las fuentes registran con capacidad de liderazgo, de los 20 restantes a la llegada de los españoles.

Con anterioridad la región fue habitada por otros grupos, quienes establecieron asentamientos menores o poco significativos en el área: aldeas y estancias, en la fase Tzompantepec entre los años 1700 y 1200 a.c., y la fase Tlatempa que va del año 1200 al 800 a.c., así como de alguna que otra villa a partir de la fase de mayor apogeo cultural en la región: la Tezoquipan del año 350 a.c., al año 100 d.c. No se dispone de información para la fase Tenanyecac.

Hacia la primera parte de la fase Texcalac, (650 y el 1100 d.c.), se reconoce la existencia del señorío de Temezontla, en el municipio de Panotla continuo a Totolac; asimismo, señala la existencia de grupos humanos en el área de Tepeticpac. Para la segunda parte de esta fase (900 al 1100 d.c.), reconoce la presencia plena de Tepeticpac como señorío y el surgimiento a finales de la misma e inicios de la fase siguiente, de los señoríos de Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Y es aquí donde comienza nuestro estudio, de los asentamientos que ocuparon durante la época prehispánica el área que actualmente comprende el municipio de Totolac.

En la fase Tlaxcala, el área que actualmente comprende el municipio de Totolac constituye el centro hegemónico de la provincia, al encontrarse asentados en la misma los señoríos de Tepeticpac, Ocotelulco y Quiahuixtlán. La primera fundación como se ha señalado, fue Tepeticpac. Ocotelulco es fundado por el hermano menor de Culhuacatecuhtli Tepanecatl Quanez, de nombre Teyohualminqui Chichimecatechtli, con quien el primero, ya viéndose viejo, determinó repartir el reino. Tepanecatl Quanez otorgó a Teyohualminqui, la mitad de las gentes; éste último, como señalan Fray Juan de Torquemada y Diego Muñoz Camargo, viéndose ya rey de la mitad de Texcallan, bajo sus reales hacia el sur, en las inmediaciones del río Zahuapan, en Ocotelulco.

Asimismo, se sostiene que Teyohualminqui gobernó con prudencia tal que ganó para si el respeto de todos aquellos que quedaron bajo su señorío y, poco a poco, fue ganando mayor presencia, llegando incluso a sostener algunos autores, que en poco tiempo se hizo mayor señor que su hermano, aunque no por ello habrán de distanciarse.

La fundación de Quiahuixtlán se atribuye también a la sabiduría de Tepanecatl Quanez, quien atendiendo a la petición de tierras que le dirigen un grupo de chichimecas poyauhtecas que se habían rezagado en Tepetlaoztoc, y que participan activamente al lado de los texcaltecas en la lucha contra los huejotzincas, les otorga licencia para poblar las tierras ubicadas al sudoeste de Tepeticpac y que se conocen como Tlapitzahuacan o Quiahuixtlán.

Estos tres señoríos más el de Tizatlán, como ya se señaló, habrán de conformar, una sola unidad político - administrativa que se identificaría como una gran ciudad central -o principal- y que fungiría, de alguna manera, como capital de la República de Tlaxcallan. De ahí que no se pueda separar el desarrollo posterior de las parcialidades, así como el que se tengan necesariamente que abordar de forma integral a partir de la concepción que se tiene de la República de Tlaxcallan. Es así como podemos concluir el estudio de los asentamientos prehispánicos, que se establecen en el territorio de Totolac para este momento histórico; entrando con ello y de lleno a la siguiente etapa, la que corresponde a la colonia.

La Colonia.- Totolac es descrito a inicios de la colonia, haciendo referencia a uno de los caminos que es entrada a la ciudad de Tlaxcala, viniendo de la ciudad de México en los siguientes términos: 'Es valle muy templado y cálido; tendrá tres cuartos de legua, donde antiguamente los naturales de esta ciudad tenían sus recreaciones de huertas y jardines y, por curiosidad, tenían muchas flores de diversas maneras y calidades, de las que se dan en tierras remotas calientes, suaves y odoxiferas, y algodón y otras yerbas exquisitas y extrañas traídas por grandeza de tierras remotas, de las cuales flores los naturales mucho se precian; y hay cantidad de moreras, y se criarían muchos más, si se diesen a ellos, para criar seda. Y cerca de este puente, hay muchas casas caídas y arruinadas que, cuando Corté vino a estas partes, estaban en pie, pobladas y en su ser y grandeza: fueron de singular edificio, las cuales edificaron los antecesores de Citlalpupucatzin, señor de la cabecera de Quiahuixtlán.

Esta en ese barrio una iglesia que se dice del señor Bautista, donde han estado frailes de la orden del señor San Francisco, y la han dejado por tener cerca el convento de Tlaxcala; aunque acuden a esta casa las cuaresmas a empadronar y confesar a la gente de naturales que allí hay, y lo mismo se hace los días de San Juan, donde se celebra esta festividad con mucha solemnidad. Este barrio está en un llano, arrimado a un cerro de la cordillera de que hemos tratado va reparado del norte, el cual es barrio de mucha poblazón, que contendrá en si más de tres mil casas que van en alguna manera por alguna orden de calles'.

La organización político-espacial de la provincia, entre los años de 1530-1550, se sustenta en la organización cuatripartita que otorga reconocimiento a los señoríos de Ocotelulco, Tizatlán, Tepeticpac y Quiahuixtlán, como cabeceras de primer orden, pero que concurren a fundar un nuevo centro político: la ciudad de Tlaxcala. Las tierras en que esta ciudad colonial habría de fundarse, estaban ya repartidas hacia 1528, y hacia 1536 el convento franciscano se trasladó al sitio que actualmente ocupa. En este panorama, la ciudad de Tlaxcala, simbolizó a la nueva provincia colonial. Como consecuencia el área que actualmente ocupa el municipio de Totolac, pasa a ocupar una posición secundaria en la estructura político-administrativa de la provincia.

La evangelización en el caso de Totolac, se fortalece en 1550 con la construcción de la iglesia de Tepeticpac, que tuvo que ser reconstruida por los daños causados a la misma en 1552 y su posterior destrucción un año después como consecuencia de fenómenos físicos, así como la de las construcciones en Ocotelulco y Quiahuixtlán, mismas que se sitúan después de mediar el siglo. Al respecto, cabe suponer que estas iglesias, al igual que el resto de las que se construyeron en la provincia, debieron ser casi siempre pequeñas.

Hacia los años de 1575 a 1585, se construyó en Totolac un monasterio de la orden de los franciscanos. Construcción pequeña que, albergó a un predicador y otro fraile, y al que como señala este autor, a pesar de estar situado entre dos ríos, no le llegó agua hasta 1596. Este monasterio forma parte de la tercera etapa de construcción que se dio en el siglo XVI y, en consecuencia, de los 10 primeros con que contó la provincia; cabe señalar que la edificación de los mismos no siempre coincidió con la época de mayor auge de la evangelización, la cual adquiere mayor profundidad hacia mediados de este siglo, mientras que muchos de los monasterios son posteriores a 1564.

Hacia 1530, Totolac contaba con ocho predios propiedad de los españoles Cristóbal Martín del Raso, Diego de los Ríos, Juan Martín Lípero, Pedro de Náxara, don Luis de Córdova, Alonso Martín Capitán y José Luis de Valadés, y que en conjunto albergan a 81 gañanes: 68 casados y 13 solteros. A pesar de no contar con referencias posteriores, este primer dato hace 'suponer' que en los inicios de la Corona y debido a su posición estratégica en el centro de la provincia, la actividad productiva fue profundamente significativa para los totolaquenses.

Pero sin lugar a dudas, el acontecimiento que parece ser más significativo en la vida de los habitantes que aquí radicaron, parece ser el relativo al envió de 400 familias, a finales del siglo XVI, a poblar las tierras de la gran chichimeca, en el norte del país. El 18 de agosto de 1591, los colonos de las cuatro cabeceras fundan San Sebastián Agua del Venado o Charcas; posteriormente, el 13 de septiembre los capitanes de Tizatlán erigen San Esteban de la Nueva Tlaxcala y el 2 de noviembre los naturales de Tepeticpac van a levantar San Miguel Mezquitic. Asimismo, se van a fundar las poblaciones de San Andrés del Teúl y San Luis Cotollán. El éxito de esta empresa consistió en que, para integrar los contingentes se reclutó a 'muchas personas que en ese momento estaban privadas de su libertad: gañanes y tlaquehuales, amarrados por deudas a su patrón, y hombres que cumplían una condena judicial trabajando en forma cautiva en un obraje. A unos y otros el gobierno virreinal los atraía, ofreciendo simplificar o apresurar su liberación. A cambio del abandono de su tierra natal, la migración brindó a estos desheredados la libertad y honores de señores nobles, que en la provincia de Tlaxcala ciertamente no tuvieron.28 Llegado aquí, cabe señalar que al parecer, como señalan Martínez Baracs y Sempat Assadourian, ninguna de las cabeceras completó cien familias: de Ocotelulco se reportan 90, de Tizatlán 89, de Tepeticpac 86 y de Quiahuixtlán 80.

Siglo XIX

La iIdependencia.- Totolac no fue ajeno al movimiento de Independencia que agitó a todo el país entre 1810 y 1821, y a la redefinición política que de él emana. No se descarta la posibilidad de que algunos pobladores se hayan integrado -de manera particular- a la insurgencia, ante los malos tratos de que son objeto por parte de españoles y la deplorable situación económica la que vivían.

El Porfiriato.- Hacia 1886, a un año de llegar a la gubernatura del estado el coronel Próspero Cahuantzi, se va a crear en el distrito de Hidalgo, la municipalidad de Panotla, con lo que la división municipal de Tlaxcala eleva su número a 33. Nueve años después, al sumarse San Miguel Tenancingo en el distrito de Zaragoza, el número es de 34; en este mismo año, a partir de las municipalidades de Barrón-Escandón, Xaltocan, Yauhquemecan, Santa Cruz Tlaxcala y Xalostoc, se crea el distrito de Cuauhtémoc con lo que el total de éstos asciende a seis, al considerar a los ya existentes: Ocampo, Juárez, Hidalgo, Morelos y Zaragoza.

En este contexto, el número de municipalidades se mantiene constante por once años más, pero a principios de 1907, su número se eleva a 35, al ser creado el de Totolac con localidades segregadas del municipio de Panotla. Hacia 1900 van a desaparecer los distritos y para 1910 el número de municipios llega ya a 36. Aún desde antes de ser elevado a la categoría de municipio, Totolac no es ajeno a los vaivenes propios del Prosperato; al igual que el resto de municipios y localidades de la entidad, su situación se ve seriamente influenciada a partir de los problemas que se suscitan por cuestiones relativas al incremento en el pago del impuesto predial y la creciente inestabilidad política que se traduce en la constante remoción de las autoridades municipales por parte de Cahuantzi.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- Otro acontecimiento que adquiere relevancia en y para el municipio de Totolac, lo representa el hecho de que con la expedición por parte de Carranza de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, en la entidad se establece una Comisión Local Agraria que, en un primer momento, estará integrada por Máximo Rojas, en su calidad de gobernador y comandante militar de Tlaxcala, los mayores Andrés Campos y Carlos F. de Lara, y el Lic. Salomón Flores; y, posteriormente, por los C.C. Pedro Corona, Ignacio Mendoza, Manuel López, Patricio García, Rafael Apango, Eustorgio Tapía y Abel Vivas. Asimismo, se van a integrar Comités Particulares Ejecutivos que deberán apoyar los trabajos de la mencionada comisión, la que habrá de iniciar sus trabajos el día 20 de abril de este mismo año.

Cabe señalar que a pesar de estos esfuerzos emprendidos por el gobierno constitucionalista, Arenas persistió en sus acciones y llevó a cabo diferentes incursiones militares, procediendo al reparto de la tierra y a la formación de colonias agrícolas al amparo del gobierno convencionista. Sin embargo, ante los continuos fracasos militares de los convencionistas, Arenas se reincorpora al constitucionalismo el 1º de diciembre de 1916; situación que fue interpretada por el zapatismo como traición y que habría de derivar posteriormente -el 30 de agosto de 1917- en su asesinato a manos del general Ayaquica, en la hacienda de Huexocoapan, en Atlixco, Puebla. Los esfuerzos del prócer de Zacatelco no fueron en vano y, como señala Crisanto Cuéllar Abaroa, orillaron a los campesinos de la entidad a demandar la entrega de ejidos, con lo que las autoridades agrarias se ven en la necesidad de llevar a efecto las solicitudes de dotación y restitución de tierras. Totolac es uno de los municipios inmersos en esa situación, según lo demuestran los expedientes iniciados en este último año.

Hacia 1916 se llevan a cabo elecciones de ayuntamientos en todo el país. En Tlaxcala, la comisión responsable de revisar los expedientes reporta que en el caso de Totolac estas no se verificaron, sin que al respecto medie condición razonable. Asimismo, cabe señalar que atendiendo a la convocatoria emitida a instancias del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, para que sean verificadas elecciones al Congreso Constituyente, el municipio se incorpora junto a Teolocholco, Tlaxcala, Apetatitlán, Chiautempan, Contla, Panotla, Zacatelco, Tepeyanco, Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo, al primer distrito.

Epoca Contemporánea.- Totolac es actualmente un municipio integrado por cuatro localidades. Una de las características más representativas del mismo, lo constituye el que forme parte de la zona conurbada de la ciudad de Tlaxcala, que también incluye los municipios de Santa Ana Chiautempan, San Pablo Apetatitlán y Panotla. El nombre de la cabecera es homónimo, sin embargo sus habitantes suelen identificarla con el de San Juan Totolac. Su población, que representa aproximadamente el 1.7% del total de la entidad, se dedica fundamentalmente al desarrollo de actividades relacionadas con el sector servicio y comercio -docencia en una alta proporción-, siendo la elaboración y venta del pan de fiesta, una de las tareas que más arraigo encuentran entre los habitantes de este municipio.

Hacia 1956, Andrés Angulo notifica al responsable de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México, que en la comunidad de los Reyes Quiahuixtlán, perteneciente a la jurisdicción de Totolac, 'los vecinos están destruyendo una enorme zona arqueológica al practicar siembras;' asimismo hace de su conocimiento que las mismas 'corresponden al palacio y casas del senador tlaxcalteca Zitlalpopoca, cuando esta región estaba constituida en República, antes de la llegada de los conquistadores'. Días más tarde -el 16 de mayo de este año-, el mismo Angulo notifica que el lugar está siendo objeto de saqueo por parte de un tal 'Candelario Barba y un grupo de vecinos de la Magdalena Tlaltelulco', y agrega: 'Accidentalmente tuve conocimiento que el domingo 13 el profesor Pedro Suárez y el señor Crisanto Cuéllar Abaroa con otras personas realizaron una visita al mencionado Teocalli', con el objeto de detener la destrucción del mismo.

Videos de Totolac en Tlaxcala

Más Videos de Totolac →

Municipios cerca de Totolac

Chiautempan
Zacatelco
Cuapiaxtla
Nativitas
San Francisco Tetlanohcan
Acuamanala de Miguel Hidalgo
Tenancingo
Santa Cruz Tlaxcala

Salvo disposición en contrario, en este sitio web, todas las marcas registradas, derechos de autor, contenido, información de negocios, los métodos, las representaciones gráficas, diseños, logotipos, documentación, iconos, imágenes, clips de audio, descargas digitales, compilaciones de datos y software y la compilación de todo el contenido de este sitio en esta página web es propiedad de los sitios origen.


Pólitica de Privacidad