Novedades de tu municipio
» Estado de México » Huixquilucan
Menu

Historia Huixquilucan Estado de México

Huixquilucan se compone de huitzquilitl o huitzquillutl derivado de huitzquilitl, cardo comestible y de can, por lo que significa "??lugar lleno de cardos comestibles"?.

Durante la época prehispánica, el territorio conocido como la región de la Cuautlalpan o sierra de Las Cruces fue habitada por los otomíes. Inicialmente vivieron en las crestas de los cerros, aprovechando la abundante vegetación, se alimentaron de la caza de conejos, liebres, armadillos, ciervos y mapaches, saciaron su sed con el agua que brotaba por doquier y hallaron entre las rocas moradas para sus noches y templos para sus deidades rudimentarias: Makata y Makame; el primero representaba a las montañas, a la lluvia y al poder fecundante. La segunda al poder fecundado, al principio pasivo, a los flores. También adoraban a Otontecutli a la parte más alta de los cerros, en las cuevas y en los enormes monolitos o piedras sagradas.

Los otomíes, una de las razas más persistentes, misteriosas y antiguas del suelo mexicano fue conquistada primero por las civilizaciones olmecas y luego por los nahuatlacos. Los de esta región fueron sometidos por Tlacopan, cuyo dominio abarcaba desde la orilla del lago hasta la cima de las sierras de Las Cruces. Los tecpanecas a su vez fueron derrotados por los mexicas y los acolhuaques y su principal asentamiento paso a ser Tlacopan, reconocida como uno de los miembros de la Triple Alianza.

Naturalmente que los vecinos inmediatos a los mexicanos sean los primeros que estaban destinados a sufrir las consecuencias de instituciones religiosas. Según el Códice Mendocino, en tiempo de Ixcoatl, al invadir Azcapotzalco es conquistado todo el territorio aledaño a Coaximalpan, Ocoyoacac y Uzquillocan.

Los aztecas no destruían las organizaciones políticas y sociales de los pueblos conquistados, sino que dejaban en el poder a los caciques locales siempre y cuando aceptaran pagar los tributos y plegarse a su dominio. En ocasiones imponían sus conceptos religiosos e introducían sus ritos y su lengua, por esta razón los pueblos ostentan nombres en náhuatl como Tecpan, Atliyacac, Xaxalpan, Yetepec, Mexicapan, Texcelucan, Ayotusco y Tecamachalco.

Cuenta la tradición que en esta época Huizquilloca, lugar de bosques rumorantes bañado de arroyuelos y abundante vegetación, gustó al último emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan.

En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, especialmente a la Makame, formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó huehuenches.

En el siglo XVI se produce la conquista, y con ello se inicia la etapa denominada Colonial. El primero abarca de 1519 hasta más o menos mediados del siglo y se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena. Al iniciarse los tlaxcaltecas con los españoles enfrentaron a los mexicas con apoyo de otros grupos indígenas ya que Cortés había enviado a varios de sus capitanes a establecer alianzas o dominar militarmente algunos sitios. Muchos pueblos concertaron alianzas inmediatas y en prueba de su apoyo enviaron hombres para luchar contra los mexicas, entre ellos los otomíes de la región de la Cuatlalpan o sierra de Las Cruces.

La historia de Huixquilucan, esta ligada a Hernán Cortés e Isabel Moctezuma. Cortés ejerció su influencia, aunque de modo indirecto, sobre la catequización de los indígenas y en otorgar en Encomienda Tacuba, a la que pertenecía Huixquilucan.

El Códice Techialoyan de Huixquilucan establece también una relación entre Cortés y el Primer Virrey Antonio de Mendoza, en virtud de sucesos como la llegada de la fe y la confirmación de títulos sobre la tierra, la demarcación de distritos y la asignación de santos patronos como reflejo directo de la congregación; señala además que en 1532 Totoquiahuatzin, gobernador de Tlacopan, acompañado de Chimalpopocatzin, nobles de Huixquilucan, visitó a los tributarios para trasmitirles la fe y repartirles tierras de contribución a las que les asignaron nombres de santos.

Por otra parte en 1580, la orden religiosa de los padres jesuitas creó un colegio de lenguas indígenas que inicialmente se pretendió fundar en Jesús del Monte, donde la orden tenía edificada una casa de descanso, pero el padre Hernán Gómez influyó para que el proyecto se realizare en el pueblo de San Antonio Huixquilucan, aprovechando que la parroquia había quedado vacante por la muerte del cura. Se instaló el colegio de lenguas y en tres meses de establecida la corporación en esta localidad, los padres salían a predicar en otomí, mazahua y matlazinca. Lamentablemente, la orden decidió trasladarse al pueblo de Tepotzotlán.

Al estallar la guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que pudieran interesarles y que ocurrían en el virreinato ayudando con sus bienes a la causa libertaria. Descubierta por los realistas emprende la huida rumbo a San Juanico en busca de Joaquín Pérez Gavilán; al no encontrarlo prosigue su marcha al pueblo de San Antonio Huixquilucan que pertenecía a la jurisdicción y alcaldía de Tacuba, permaneciendo del 3 al 10 de marzo de 1813, para ocultarse en diversos jacales, pues la frase "??las señoritas andan huyendo por que son alzadas"? influyó en los indígenas que temerosos les cerraban sus puertas.

Durante el movimiento de Reforma, una vez que obtuvo permiso del congreso para salir a campaña, el 15 de junio de 1861, el general Santos Degollado al frente de una brigada se movió de Lerma y al llegar al llano de Salazar ocupó en las montañas la posición que creyó oportuna para evitar ser atacado, pero fue sorprendido por Buitrón, que conocedor del terreno puso en fuga a la tropa. A pesar de ello Degollado se batió heroicamente, acompañado de su ayudante Castañeda descendían lentamente la pendiente cuando habiéndose roto la brida a su caballo, se apeo para componerla y entonces fue hecho prisionero: conducido entre filos, un indígena de nombre Félix Neri, le dio un tiro privándolo de la vida. A su muerte portaba un anillo con las armas nacionales en cuya inscripción se leía "??Todo por tí"?. Su cadáver fue recogido por el general Gálvez que lo condujo a la cabecera, no sin antes efectuar la velación en la casa de Porfirio Arzaluz, en el rincón de San Martín, actual barrio de Ignacio Allende donde manos criminales cortaron el dedo donde portaba el señalado anillo y hurtaron su espada al día siguiente al general Gálvez obligó al cura Ricardo Silva a que le hiciera solemnes exequias, ceremonia en la que don Francisco Schiafino pronunció una oración fúnebre.

Destaca también que los principales jefes conservadores. Marques, Zuloaga, Taboada, Negrete, Arguelles y otros permanecieron en Huixquilucan donde aprovecharon la alarma producida por sus recientes triunfos para extender sus fuerzas hasta el valle de México y batirse después con las tropas del general Parrodi, no sin antes haber provocado más de diez incendios.

La República Restaurada significó para Huixquilucan un panorama alentador con relación a la época de la Reforma. Su población en su mayoría otomí, estaba distribuido en doce barrios, desde el punto de vista político y judicial había un comisario propietario y un suplente, ambos se encargaban de todo lo gubernativo, tanto en el ramo de policía como de poner en práctica y hacer cumplir las leyes. Los asuntos administrativo-judiciales eran atendidos por un juez de paz y solo había en la cabecera. Había cinco comandantes que cuidaban del buen orden en sus barrios, el jefe de policía cumplía con las rondas nocturnas y vigilaba que imperará la seguridad pública. 

Para comunicarse se utilizaba el camino principal que partía de la cabecera a la ciudad de México y a la de Toluca, los otros caminos eran veredas estrechas que enlazaban unos barrios con otros no; existían puentes de importancia sólo las vigas colocadas en El Obraje o en San Francisco.

Los niños acudían a las escuelas de la cabecera, San Bartolomé y San Francisco. La principal actividad entre la clase indígena era la obtención de oyamel, encino, ocote y madroño, los de "??razón"? en su mayoría eran jornaleros y explotaban el maguey igual de pulque tlachique. También se cultivaba maíz, cebada, trigo y haba en tiempo de lluvias aprovechaban el zacatón y el pipilote. Iniciaron la explotación de las canteras de Santiago Yancuitlalpan. En esta época no se puede omitir la presencia del padre carmelita José Ignacio Toris, quien con un alto espíritu de superación promovió la construcción de algunas obras, entre ellas la casa consistorial, la placita y algunas escuelas.

En 1875 por decreto aprobado el 15 de abril y promulgado el 16, se estableció que la cabecera de la municipalidad de Huixquilucan del distrito de Lerma se le denominaría en lo sucesivo "??Villa de Degollado"?.

El Porfiriato abarcó un período de 33 años con una breve interrupción en donde ocupó la presidencia Manuel González. Durante esta época se generalizó en todo el país la permanencia de personas en el poder, quienes pusieron en práctica el lema "??poca política y mucha administración y la base predominante de la política nacional fue la estrecha relación entre Porfirio Díaz, los gobernadores de los estados, los prefectos políticos y los caciques. De este tiempo se destaca la segregación en 1879 del municipio de Huixquilucan del distrito de Tlalnepantla y su reincorporación al distrito de Lerma. Importante es mencionar el establecimiento de la línea ferroviaria que comunica a la capital de la República con la ciudad de Toluca y que atraviesa el territorio municipal.

Al llamado de las armas el 20 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero le respondieron Isidoro Silva y Macario Gutiérrez, quienes en 1911 reunieron hombres, caballos y armas en los pueblos de Magdalena Chichicaspa, San Cristóbal Texalucan y San Bartolomé Coatepec. Varios fueron los enfrentamientos desarrollados en el municipio por zapatistas, federales y carrancistas que lo mismo se encararon en la cabecera, en el cerrito de Santa Cruz, en Zacamulpa o Santiago Yancuitlalpan y cientos de soldados perecieron en los continuos descarrilamientos del ferrocarril en el tramo denominado "??El Laurel"?.

En el transcurso del movimiento revolucionario los habitantes de este municipio respondieron con valentía a los ataques de diversas gavillas de bandoleros que escudados con el lema de "??tierra y libertad"? cometían atrocidades. El constante rechazo a los rebeldes dio margen a que en varias ocasiones recibieran felicitaciones de autoridades federales y estatales por el valor demostrado y el comportamiento patriótico en defensa del gobierno constituido.

Diversos son los acontecimientos suscitados de 1920 a la fecha destacándose el amotinamiento de los indígenas de San Martín, San Miguel, San Melchor y San Juan, cuya causa fue el desplome de una barda de la plaza Independencia durante un jaripeo y que cortó la existencia del ciudadano Aldegundo Quiroz Gutiérrez, pero el fondo del problema fue la inconformidad del pueblo por las autoridades establecidas. Otro hecho fue la presencia en 1922 del profesor conferencista Máximo Mejía quien gestionó al establecimiento de un gran número de escuelas federales. La llegada en 1928 del sacerdote Angel María Garibay Quintana, quien en su larga estadía visitó todos los rincones del municipio realizando un amplio estudio denominado Supervivencias de la cultura intelectual precolombina entre los otomíes de Huixquilucan.

Característica de este período es la continuación de los conflictos que por límites y posesión de la tierra se dan entre pueblos y municipios vecinos, como el de 1936 cuando el ingeniero Pascual Ortíz Rubio solucionó el litigio entre las rancherías de Zacamulpa y San Jacinto con el pueblo de San Lorenzo Acopilco, por la posesión de los montes de Tetela.

La inestabilidad por límites territoriales se acentuó en septiembre de 1922 cuando el inconforme pueblo de San Lorenzo Huitzizilapa se unen los de San Francisco Xochicuautla y Santa María Atarasquillo para irrumpir con más de 150 hombres armados en los terrenos comunales de Santa Cruz Ayotusco y llevarse a varios vecinos a Lerma para castigarlos.

Con el tiempo cientos de trabajadores perforaron un largo túnel para introducir a través de las montañas, el agua de los manantiales del río Lerma y parte de los 64 manantiales y el río San Francisco son captados en su totalidad.

Para 1950 sobresale la visita de Miguel Alemán Valdés, presidente de la República y de Alfredo del Mazo Velez, gobernador del Estado de México quienes inauguran la vía ancha del ferrocarril en la estación de Dos Ríos. 

Los últimos años de la década de los cincuenta son marco para el surgimiento de los fraccionamientos residenciales de Tecamachalco y de la zona popular de San Fernando y anexas.

A partir de 1960 Huixquilucan vive cambios trascendentales con el incremento de habitantes, poblaciones, obras y también de problemas, pues a su territorio llegan miles de hombres y mujeres que en busca de mejores oportunidades establecen sus hogares. Importante es señalar que a partir de 1962 se inicia la construcción del fraccionamiento campestre La Herradura y posteriormente sus ampliaciones.

Videos de Huixquilucan en Estado de México

Más Videos de Huixquilucan →

Municipios cerca de Huixquilucan

Almoloya de Alquisiras
Tenango del Valle
Otzolotepec
San Bartolo Morelos
Timilpan
Chapa de Mota
Tejupilco
Temascalcingo

Salvo disposición en contrario, en este sitio web, todas las marcas registradas, derechos de autor, contenido, información de negocios, los métodos, las representaciones gráficas, diseños, logotipos, documentación, iconos, imágenes, clips de audio, descargas digitales, compilaciones de datos y software y la compilación de todo el contenido de este sitio en esta página web es propiedad de los sitios origen.


Pólitica de Privacidad