Novedades de tu municipio
» Estado de México » San Mateo Atenco
Menu

Historia San Mateo Atenco Estado de México

Atenco o Atengo es un fonema del náhuatl. Significa "??en la orilla del agua"?, de atl, "??agua"?; tentli, "??borde u orilla"? y co, "??en"?.

Atengo es un nombre común a muchos lugares. Del apóstol Mateo, Atenco toma su nombre cristiano: San Mateo Atenco.

San Mateo cuenta con dos sitios arqueológicos, cuya localización se encuentra en la ribera en plena laguna. Razón por la cual el medio acuático desde tiempos antiguos fue de gran trascendencia para el desarrollo. El primero de estos sitios, San Pedro Cuautenco, que hasta la fecha no ha sido investigado, cuenta con un notable promontorio rematado por la capilla, que fue construida en sustitución de la ermita de los tiempos coloniales, mencionada por Vetancourt (1870-71). La importancia del sitio se evidencia en que, según la tradición oral, el barrio donde esta situado fue "??el primero"? y que en este lugar "??iba a ser el mero pueblo"?.

El otro sitio, clasificado con el número 181 por la investigadora Sugiura (1988) y denominado localmente como El Espíritu Santo, abarcó el recorrido de una porción de Alto Lerma. Con base en su investigación, Sugiura (1979,1988) reportó tiestos y figurillas del formativo procedentes de las colecciones particulares de los lugareños y de uno de los pozos (...) los restos de la fauna pleistocénuca, los artefactos líticos y la infinidad de materiales arqueológicos (...), además de la ubicación junto al agua que tuvo el municipio, en medio de la zona, dentro del área óptima de esta y sobre la ribera más amplia, hacen pensar que San Mateo fue un lugar sumamente propicio para el asentamiento de los primeros habitantes del Alto Lerma 1.

En mayo de 1996, trabajadores municipales al realizar excavaciones, descubrieron restos de un mamut de la época Cuaternaria. Esta osamenta fosilizada corresponde al periodo conocido como Pleistoceno.

El área de San Mateo Atenco tuvo su auge durante el periodo Clásico (250-900 d.C.); formaba parte del valle de Toluca, poblado en su mayoría por matlatzincas, otomíes y mazahuas.

La historia tolteca-chichimeca, al nombrar los veinte pueblos que formaban "??las manos y pies"? del señorío tolteca, cita a Chiuhnauhteca, nombre que se le daba al río Lerma y que posiblemente alude a toda la zona de Toluca.2

La dependencia de Tula quedó rota con el colapso político de ese centro, pero las relaciones familiares salvaguardaron la cultura tolteca.

En el siglo XII se produjo un movimiento de pueblos en diversas direcciones, no solamente de gente conocida como chichimecas y encabezada por Xólotl, que contribuyeron a la derrota material del imperio, sino de las mismas familias toltecas que huían en busca de refugio y establecimiento lejos del dominio de los invasores.3

El valle de Toluca fue un centro donde la cultura tolteca sobrevivió guardando sus tesoros incalculables para aportarlos una vez que el imperio chichimeca se hubo establecido, como atinadamente lo ha observado el profesor Jiménez Moreno.4

El valle matlatzinco aparecía ante los ojos de tenochcas como un inmenso granero regado por el río Chignahuatenco, hoy Lerma, cuyas aguas daban una fertilidad extraordinaria. La proximidad con los michuaques enemigos occidentales de los tenochca, fue otro motivo que empujó a la triple alianza a lanzarse contra los matlatzincas y sus alrededores.5

La cuenta de los años marcaba 12 tochtli-1476 cuando Axayácatl, decidió conquistar a los matlatzincas, convocó a los reyes aliados de Texcoco y Tlacopan - Nezahualpilli y Chimalpopoca - y con ayuda de los demás pueblos del valle subió las montañas que separaban el valle de México del de Toluca para Ixtapaltetitlán, donde se le juntaron las fuerzas de Chimaltecuhtli.

Axayácatl ordenó a Chimaltecuhtli que se colocara con su ejército en cierto paraje cercano al río Quauhpanohuayan o Chiucnahutenco (hoy río Lerma); atacara a los matlatzincas, cuando le hiciese señales por medio de llamaradas, pero que no los matase; que se concretara a hacerlos prisioneros, pues deseaba que los enemigos fuesen presos entre los dos. Las fuerzas bajaron hacia el valle de Toluca, ocupando los pueblos de Atlapulco, Xalatlaco, Ocoyoacac, Capulhuac y atravesaron el río Quauhpanohuayan derrotando un grueso del ejército matlatzinca.

El valle de Toluca, después de ser conquistado por los mexicas, no tardaría más de medio siglo en recibir nuevos conquistadores: los soldados de Hernán Cortés.

Los escasos datos que los cronistas aportan sobre la conquista española en el valle de Toluca pueden complementarse con los litigios y pugnas de tierras entre la corona y el Marquesado del valle.

Fue en la zona sur del valle de Toluca... -concretamente en Atenco (San Mateo)- donde el conquistador extremeño (Hernán Cortés) puso su primer estancia, y la primera, "??según se dice"?, de la Nueva España (Gerhard, 1972-1976)Hechos que denotan la peculiaridad de la zona por la base lacustre del desarrollo ganadero. El primer contacto con los hispanos habiase producido en 1519, efectuándose dos años después el sojuzgamiento local, por Gonzalo de Sandoval Andrés de Tapia y Martín Dorantes.

La destrucción del señorío indígena incidió también la arbitraria situación creada, por las concertaciones para el pago del tributo, así como las autoasignaciones iniciales de Cortés y el otorgamiento de encomiendas.

(...) entre 1521 y 1570, con objeto de quitarle al señor natural el poder y homologarlo con el común de naturales, (se impusieron en el)... orden jurisdiccional, realizada mediante el nombramiento, entre 1521 y 1550, de los primeros funcionarios: los jueces y los alcaldes. Dos ejemplos del inicio del proceso lo constituyen Acazulco y San Mateo Atenco, donde se nombró a los primeros funcionarios: de ordenador comisario, regidor, ola de agua y ayudante de campo, en 1534 en el primer caso y de los primeros alguaciles en 1544-45 en el segundo.

La labor proselitista de franciscanos y agustinos fue fundamental en el encauzamiento de la violenta y profunda transformación socioeconómica y en la construcción de la República de Indios, al lograr que la religión conformara el eje de la vida social de las comunidades indígenas. (...)

No obstante, fue en San Mateo Atenco, otro pueblo del Alto Lerma, donde los franciscanos lograron fundar una República de Indios ejemplar.6

La región del valle de Toluca pronto fue poblada por españoles que se dedicaron a la agricultura y a la cría del ganado mayor y menor. Una de las instituciones llegadas de España y prontamente puesta a funcionar fue la Encomienda.

Por Encomienda, sabemos que Atenco y Atengo pertenecieron en un principio al marquesado. En efecto, así lo consigna el libro de tasaciones de pueblos de Altamirano (gobernador marquesado)

Desde el inicio de su evangelización Atenco estuvo atendido por franciscanos; ellos bautizaron al pueblo con el nombre de San Mateo.

San Mateo Atenco hasta 1726, pertenecía jurisdiccionalmente a Metepec; en ese año pasó a formar parte de la jurisdicción judicial y rentística de Lerma por decreto número 106 de la Honorable Legislatura del Estado de México.

Las autoridades superiores competentes de San Mateo Atenco, solicitan el 27 de julio de 1866 al arzobispado Pelagio, que su vicaría sea elevada a parroquia. Hechas las diligencias de rigor, el arzobispado concedió la erección en parroquia de la vicaría de San Mateo el primero de octubre de 1866, nombrando primer párroco al padre don Casto Islas con el título de cura interno, el 8 de octubre del mismo año.

El hecho más notable suscitado durante la guerra de Independencia, que se relaciona con San Mateo Atenco, es la batalla de Las Cruces ocurrida el 30 de octubre de 1810.

En 1863, siendo presidente municipal de San Mateo Atenco el licenciado Julio Espinoza, un grupo de adinerados del barrio de Guadalupe fraccionó la tierra de ese lugar, lo cual originó gran descontento entre la población y un fuerte enfrentamiento en esa comunidad, en el que debió intervenir el ejército para hacer que los terrenos fueran devueltos a sus antiguos dueños.

Durante el siglo XIX la gente laboraba en las haciendas Doña Rosa, San Antonio, La Asunción, Buenavista, San Mateo y Atenco, que recibían míseros salarios de 15 y 18 centavos por una jornada de sol a sol.

Siendo gobernador del estado Libre y Soberano de México, Mariano Riva Palacio, se erigió la municipalidad de San Mateo Atenco, del distrito de Lerma, el 12 de octubre de 1871.

En 1872, al surgir como municipio San mateo Atenco, le fue segregado por lo menos el barrio de San Gaspar Tlahueililpan -que se anexo al municipio de Metepec-, perdiendo unos años más tarde, en 1883, las dos terceras partes del llano de Guadalupe. Posteriormente quedó confinado a su mínima expresión territorial. (...)7 En 1874 se separó San Pedro Tultepec de San Mateo Atenco y pasó a formar parte del municipio de Lerma, dejando desde entonces también una franja de tierras en litigio con San Mateo Atenco y Metepec.

Durante el porfiriato, gracias al desarrollo del ferrocarril se facilitó la movilización de productos agrícolas, prosperaron sobre todo el valle de Toluca y sus haciendas.

En ese mismo periodo, la separación entre el campesino y su tierra se consolidó aún más, incrementándose el latifundismo y la explotación de los indígenas.

Al estallar el año de 1910, San Mateo Atenco pertenecía al distrito de Lerma. Por el año de 1913 este distrito se ve sobresaltado por la proximidad de los rebeldes.

El 31 de enero de 1914 se inauguró la oficina de correos en la cabecera municipal, la cual fue solicitada por el profesor Luis Gonzaga Tapia.

(...) Así fue en los tiempos posrevolucionarios y dentro del contexto del desarrollo industrial, que para el caso representativo del municipio de San Mateo Atenco, un grupo de agricultores incursionó en la producción de calzado, iniciando tiempo después, ya dentro de la zapatería, su propio proceso.8

Aún cuando los orígenes de la zapatería en la zona lacustre se remontan a la centuria inicial de la colonización española (Lockhart, 1991; Albores, 1993), la primera noticia que se tiene de aquella actividad en San Mateo Atenco corresponde al año 1873 (Archivo municipal de S. M. Atenco, Libro de Matrimonios, 1873)Durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar, en el municipio, la transformación del taller manufacturero en fábrica de calzado, con lo que la zapatería, además de presentar una continuidad en el contexto del desarrollo industrial de la zona, constituye la actividad con base en la cual se produjo el cambio económico en San Mateo Atenco.

Durante los primeros sesenta años del presente siglo la zapatería puede dividirse en tres etapas, tomando en cuenta, específicamente, la ausencia o presencia de máquinas, el tipo de éstas y la menor o mayor utilización de las mismas.

a) Primera etapa. 1900-1912. Trabajo Manual: se emplean instrumentos y sin el uso de máquinas y en la que las dos formas de organización del trabajo -individual y colectiva- fueron cuantitativamente importantes.
b) Segunda etapa. 1913-1931. Empleo de máquinas mecánicas. La llegada de máquinas mecánicas para la hechura de zapatos, eran impulsadas a mano o con el pie, lo que implicó que el trabajo dejara de ser totalmente manual.
La máquina para coser el "??corte"? fue la primera que llegó a San Mateo en 1913; hacia 1915 se introdujo una máquina mecánica para coser la suela, y posteriormente llegó a San Mateo la máquina de pedal para coser cortes.
c)Tercera etapa de la zapatería. 1932-1959. Empleo de máquinas eléctricas: La tercera etapa de la zapatería se caracterizó por la utilización de máquinas que posibilitaron la transformación de la unidad productiva, de un tipo de taller -manufacturero- a otro que desembocaría en la fábrica de zapatos.

En 1932 se utilizó por primera vez en San Mateo Atenco una máquina eléctrica la stitcher para coser suelas.9

El periodo revolucionario trajo a la par el reparto agrario. En 1915, los vecinos del municipio realizaron, sin éxito, un trámite para solicitar al presidente de la sección de agricultura y la restitución de las tierras que, de acuerdo con aquellos, habían sido arrebatadas por los poblados de Lerma, Tultepec, Cholula, Capulhuac, Metepec, San Miguel Toto, San Lucas Tunco, San Pedro Taltizapán, haciendas de Texcaltenco, La Asunción, Atizapán y Doña Rosa y el Rancho de San Antonio.10

Dotación ejidal. Como resultado de la Revolución Mexicana se produjo la dotación ejidal y se disminuyó la jornada de trabajo agrícola de doce y trece a nueve horas (...) El municipio recibió terrenos ejidales en dos ocasiones durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Después de la infructuosa solicitud de restitución de tierras, hecha en 1915, los vecinos pidieron dotación en 1919 al presidente de la comisión local agraria y al gobernador del Estado de México, indicando que eran afectables las haciendas de Atenco, Atizapán, San Antonio, Totoltepec, Buenavista y La Asunción.

La superficie que finalmente fue dotada, mediante la posesión definitiva en 1925, se fraccionó en 1,404 parcelas tocándole a cada ejidatario un cuarto de hectárea. Al año siguiente, los habitantes de San Mateo solicitaron ampliación del ejido, obteniendo una respuesta satisfactoria del presidente de la República Emilio Portes Gil, quien, el 29 de junio de 1929, resolvió que el ejido se ampliara en una extensión de alrededor de 780 hecráreas.11

Videos de San Mateo Atenco en Estado de México

Más Videos de San Mateo Atenco →

Municipios cerca de San Mateo Atenco

Melchor Ocampo
Texcoco
San Felipe del Progreso
Donato Guerra
Chicoloapan
Tepetlixpa
Tultepec
Ecatzingo

Salvo disposición en contrario, en este sitio web, todas las marcas registradas, derechos de autor, contenido, información de negocios, los métodos, las representaciones gráficas, diseños, logotipos, documentación, iconos, imágenes, clips de audio, descargas digitales, compilaciones de datos y software y la compilación de todo el contenido de este sitio en esta página web es propiedad de los sitios origen.


Pólitica de Privacidad