Los antecedentes históricos se remontan a la época prehispánica, toda esta zona suroeste del Estado de Hidalgo estuvo habitada por diversas tribus y estuvo influida también por las diferentes corrientes migratorias que pasaban por el lugar: Aztecas, Toltecas, Chichimecas y Otomíes.
En el año de 1560, cuando se establecieron los primeros españoles, fundaron un templo religioso de la orden franciscana “único en su genero” por el tipo de arquitectura mezcla de barroco simple con impresiones indigenistas, dando como resultado un templo de serena belleza.
Posteriormente, se construyó una hacienda de gran tamaño en donde a fines del siglo XIX explotaba una gran extensión de tierra que abarcaba lo que ahora comprende parte de los municipios de Tula, Atitalaquia, Tlaxcoapan, Tezontepec y Mixquiahuala, siendo un centro de gran riqueza por el potencial agrícola, sin embargo con el movimiento de 1910 y con la caída del porfiriato declinó completamente su situación económica hasta acabar repartida en ejidos y pequeñas propiedades.
Asimismo, como ya se mencionó, en el año de 1970, por
decreto del Gobernador del Estado en funciones y con la aprobación
de la legislatura correspondiente fue elevado Tlahuelilpan a la categoría
de Municipio.
Este poblado es muy antiguo, fue habitado por tribus otomíes,
los españoles llegaron en el año 1560.
En épocas más recientes perteneció al Municipio
de Tlaxcoapan, hasta que en el mes de enero de 1970, siendo gobernador
del estado Manuel Sánchez Vite, por decreto de la legislatura del
estado, se elevó a categoría municipal.
Salvo disposición en contrario, en este sitio web, todas las marcas registradas, derechos de autor, contenido, información de negocios, los métodos, las representaciones gráficas, diseños, logotipos, documentación, iconos, imágenes, clips de audio, descargas digitales, compilaciones de datos y software y la compilación de todo el contenido de este sitio en esta página web es propiedad de los sitios origen.