Novedades de tu municipio
» Estado de México » Tequixquiac
Menu

Historia Tequixquiac Estado de México

Tequixquiac de origen náhuatl, que se compone de tequixquill, tequexquite carbonato de sosa natural; de "??atl"?, agua y co, lugar, y significa: "??En el agua tequesquilosa"?.

Los antecedentes arqueológicos de Tequixquiac son de gran relevancia ya que durante las excavaciones de la desembocadura del desagüe de la cuenca de México en el tajo de Tequixquiac, se encontraron importantes restos fósiles de animales que existieron en la prehistoria, tales como: tres caparazones de glyptodonte, así como la primera muestra de arte manifiesta por los primeros hombres en América, el célebre "??Sacro de Tequixquiac"? y que según estudios minuciosos de Mariano Bárcenas y Luis Aveleyra, es la última vértebra de un camelido prehistórico en la que el hombre talló cuidadosamente la cabeza de un perro, se presume que su antigüedad es de más de 12 mil años y se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México.

En busca de un lugar semejante a Aztlán realizaron una gran peregrinación los siete calpullis pereciendo muchos en el trayecto, los que quedaron pasaron por Tula, permaneciendo poco tiempo, cuando llegaron a Tequixquiac sus moradores les permitieron hacer sementeras; algunos se quedaron, otros continuaron su peregrinar. Las ruinas y algunos monumentos antiguos que se localizan en Tequixquiac hablan de su gran historia, desde el período preclásico temprano, clásico y postclásico, es decir, desde hace 3 mil años a. C. hasta 1519, de nuestra era.

La fundación de Tequixquiac data del año de 116, por una tribu Chichimeca, se creé que la primera población organizada debió tener una gran influencia olmeca ya que se han encontrado también gran cantidad de piezas originarias de otros lugares del país, que por sus características de manufactura, forma, color y material, pudieron ser de las regiones Huasteca, Mixteca o Totonaca.

Los asentamientos humanos en este lugar seguramente se debieron a sus caudalosos ríos de aguas cristalinas, manantiales y ojos de agua.

Se sabe que Tequixquiac y sus barrios estuvieron regidos en su gobierno, administrativo, militar, religioso y educativo de acuerdo a la organización Tolteca, Tepaneca, Chichimeca y Azteca.

Consolidado el poder de la Triple Alianza, Tequixquiac quedó dentro del área Tepaneca, subordinado al señorío de Tacuba a través de Apaxco, para el pago de tributos a Hueypoxtla, provincia densamente poblada ya que incluía a Tequixquiac, Apaxco, Tlapanaloya, Actopan, Tepatepec y algunas otras comunidades Nahuas y Otomíes.

Por su posición geográfica Tequixquiac era el paso obligado por grupos emigrantes del norte a la cuenca del valle de México, los últimos fueron los siete grupos nahuatlacas.

La cabecera de Tequixquiac se encontraba en el barrio de San Miguel y su centro ceremonial se hallaba en Santiago Tequixquiac.

El pueblo de Tequixquiac fue sometido por Chimalpopoca en el año de 1415 quedando sujeto al imperio Azteca.

Uno de sus últimos tlatoanis fue Acalmiztli, amado y respetado por su bondad y nobleza manifiesta con el buen trato a sus vasallos.

Los tequixquenses tenían un código de honor muy estricto, así como grandes conocimientos médicos, educativos, arquitectónicos y de ingeniería civil, de gran avance para su tiempo. Las infracciones eran juzgadas enérgicamente, eran gente con gran vitalidad y salud, castigaban severamente la embriaguez. Eran alegres en sus celebraciones, con bellas danzas rituales, construyeron hermosos edificios civiles y religiosos.

Antecedentes Coloniales

Durante la colonia después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés recompensó a sus soldados con encomiendas y una de ellas era Tequixquiac que fue entregada a dos españoles, uno de ellos fue Martín López, constructor de los bergantines en la toma de Tenochtitlán y el otro fue Andrés Núñez quedando  dividida en dos, heredándolas a sus hijos tras de su muerte. Tequixquiac perteneció al corregimiento de Zitlatepec, en esta época el virrey Luis de Velasco reglamentó la encomienda para protección de los indígenas.

En el territorio de Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla había yacimientos de cal, por medio de mercedes otorgadas a los españoles éstos implementaron una próspera industria utilizando la mano de obra indígena, diezmando a la población por las condiciones de pobreza extrema y trabajo forzado.

Fueron congregadas las familias dispersas por Francisco López de Tlaltzintlale por el año de 1552 para despojarlos de sus tierras y éstas fueran repartidas a los españoles mediante mercedes reales.

El imperio español buscó justificar sus actos a través de la misión cristiana. Los franciscanos llegaron a la Nueva España en 1524 pero antes que ellos llegaron algunos clérigos a evangelizar a los indígenas construyendo una ermita en cada encomienda.

Con la ayuda de los franciscanos se construyó el templo de Santiago Tequixquiac y la cabecera era el principal pueblo de doctrina secular para 1569 que tenía sujetos a los pueblos de San Mateo Hueycalco, San Sebastián Tlalachco y  algunos otros caseríos.

La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría.

La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol

Cuenta la gente que hubo una terrible sequía y pidieron prestado a Apaxco la escultura  del Señor de la Capilla hecha de fibra de caña para pedirle que trajera la lluvia a los campos de cultivo, más cuando la quisieron regresar la escultura no pudo ser levantada ya que se hizo muy pesada. Desde entonces se quedó en Tequixquiac haciendo infinidad de milagros. En su honor se lleva a cabo la contradanza de las varas que practican un numeroso grupo de danzantes que bajo promesa continúan con esa tradición característica de Tequixquiac.

En los inicios de la jurisdicción política de Tequixquiac abarcaba el territorio actual sin el pueblo de Tlapanaloya que se integró en el siglo XVIII. Por algún tiempo se agregó Apaxco ya que no tenía la infraestrctura económica para ser una jurisdicción.

Siglo XIX

Durante el movimiento de independencia las noticias llegaban a Tequixquiac por las danzas y la arriería como medios informativos. Tequixquiac fue uno de los primeros pueblos de provincia que se constituyó como municipalidad el 29 de noviembre de 1820 incorporándose a la independencia de México sobre la base de la Constitución de Cádiz.

Por Bando Municipal el 17 de diciembre de 1823, Tequixquiac hizo pública la forma de gobierno que regiría al país. "??La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de República Representantiva Popular Federal"?, publicándose del mismo modo el juramento a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en octubre de 1824.

Por el decreto número 41, del 8 de abril de 1825, se agregó a Zumpango: Hueypoxtla y Tequixquiac que pertenecían al partido de Tetepango, basándose en la ley, en esa misma fecha, el prefecto de Tula separa a Tequixquiac y las haciendas de Teña y Rincón de Guadalupe de la municipalidad de Atitalaquia.

Por el año de 1830 llega la noticia de los intentos de revolución en la ciudad de México. Previniendo a las autoridades de no ser sorprendidas.

Pasando algunos años, en 1856 en Tequixquiac, Narciso Vargas, juez auxiliar del barrio de San Miguelito, preocupado por la educación de los niños y los peligros y sufrimientos a los que se exponían al tener que asistir al colegio hasta Santiago Tequixquiac construyó una escuela en ese lugar.

En sesión de cabildo con fecha 3 de diciembre de 1856, se designan diversas comisiones y se acuerda la construcción de la bóveda del templo parroquial.

Durante el porfiriato se destaca la terminación de los túneles que desaguan la cuenca del valle de México a causa de las graves inundaciones acaecidas desde épocas remotas. El proyecto fue del ingeniero Francisco Garay bajo la dirección del ingeniero Miguel Iglesias. El 4 de febrero de 1870 el ingeniero Tito Rosas, durante las excavaciones a su cargo del tajo de Tequixquiac es hallado el hueso sacro, a doce metros de profundidad. El ambicioso proyecto fue terminado el 17 de marzo de 1900 siendo inaugurada esta obra por el general Porfirio Díaz.

Siglo XX

En otro aspecto de la historia de Tequixquiac en ese tiempo la hacienda de San Sebastián gran productora de pulque era de las más prósperas de la región.

Por las necesidades de la ciudad de México en 1917 se prolongó el ferrocarril y el desagüe del valle de México hasta Progreso Hidalgo, se construyó la estación del tren en la actual calle Alfredo del Mazo contribuyendo al desarrollo económico de la región y que fue desmantelado por razones políticas en el año de 1945.

Por órdenes del general Emiliano Zapata llegó a Tequixquiac, una coronela con la misión de entregar al pueblo la hacienda de San Sebastián, regresando ésta nuevamente a sus dueños durante el gobierno de Carranza, quien en el año de 1915 entregó al pueblo de Tequixquiac 275 hectáreas de tierra pobre para la agricultura y en 1929 se repartió el ejido a Tequixquiac beneficiando a 684 ejidatarios con 3,338 hectáreas entregadas a campesinos por el presidente de la república Emilio Portes Gil.

Por el año de 1937 se detuvo en las faldas de la meseta de La Ahumada el tren olivo presidencial del cual descendió el general Lázaro Cárdenas del Río presidente de la república, preguntando al presidente municipal sobre las necesidades más apremiantes de la población, solicitándo éste agua para el riego del ejido. El general Cárdenas regresó un año más tarde para otorgar un bomba para sacar el agua del canal y poder hacer uso de ella.

En aquella época el viejo túnel del tajo resultaba insuficiente y en el año  1954 el presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines puso en marcha el túnel nuevo que desemboca en la lumbrera número cinco.

Este suceso impulsó la economía del municipio y aumentó la superficie de cultivo obteniendo más y  mejores cosechas, promovió la pavimentación de la carretera a Zumpango, Tequixquiac, Apaxco, hasta los límites con el estado de Hidalgo.

A partir de la década de los 50 Tequixquiac ha evolucionado hacia la urbanización y ahora cuenta con los servicios necesarios para su desarrollo sin perder sus valores provincianos.

Videos de Tequixquiac en Estado de México

Más Videos de Tequixquiac →

Municipios cerca de Tequixquiac

Tlalnepantla de Baz
Tezoyuca
Atizapán de Zaragoza
Tepetlixpa
Ixtapan de la Sal
San Martin de las Piramides
Ocoyoacac
Atlacomulco

Salvo disposición en contrario, en este sitio web, todas las marcas registradas, derechos de autor, contenido, información de negocios, los métodos, las representaciones gráficas, diseños, logotipos, documentación, iconos, imágenes, clips de audio, descargas digitales, compilaciones de datos y software y la compilación de todo el contenido de este sitio en esta página web es propiedad de los sitios origen.


Pólitica de Privacidad